El chip fue Inventado en 1958, y hasta la fecha ha tenido un avance
enorme en su evolución, de hecho ahora hacen mas funciones y son más
pequeños.
Comencemos con las noticias a cerca de los Chips
modernos.
________________________________________________________
Fabrican el primer chip con una bacteria incorporada
Microbio y máquina se unen para obtener un sensor de humedad
Científicos
norteamericanos han conseguido por primera vez fabricar un dispositivo
electrónico con microorganismos. Han incorporado una bacteria viva a un
circuito electrónico para conseguir un chip sensible a la humedad. El
dispositivo es el resultado de la unión de un microbio y una máquina que
aprovecha las características de ambos para obtener un sensor de máxima
sensibilidad. Este cyborg es el primer organismo vivo que actúa como un
dispositivo electrónico y que funciona hasta un mes de muerta la bacteria
incorporada.
Científicos de la Universidad de Nebraska
han conseguido crear con éxito en laboratorio el primer artefacto de la
historia que contiene un microorganismo vivo: una bacteria recubierta de
nanopartículas de oro introducida en un chip de silicio que tiene a su vez
electrodos también de oro. El trabajo ha sido publicado por la revista Angewandte Chemie.
La bacteria viva se dilata y se contrae a través de los electrodos como
respuesta a la humedad, convirtiéndose así en un sensor super-sensitivo.
Durante dos días, la bacteria sobrevive en este entorno sin nutrientes, y
después sigue funcionando durante más de un mes, realizando la misma función
tras su muerte en ese tiempo. De esta forma, el revolucionario dispositivo
une al microbio y a la máquina, aprovechando las características de ambos.
¿Qué es un cyborg?
La bacteria incorporada a la máquina es lo que se denomina un cyborg . El término cyborg
se formó a partir de las palabras en inglés Cybernetics y Organism (organismo
cibernético), y hace alusión a la combinación de biología y mecánica.
En 1960, esta palabra se acuñó para hacer referencia a un ser humano mejorado
artificialmente para que pudiera vivir en entornos extraterrestres. Fuera de
esas pretensiones, que aún suenan a ciencia ficción, técnicamente sería
correcto considerar como cyborg a una persona a la que se hubiese puesto un
marcapasos o, simplemente, cualquier mascota que lleve un chip de
identificación incorporado en alguna parte de su cuerpo.
Tal como explica la revista Nature, el grupo de químicos de la
Universidad de Nebraska, dirigidos por el profesor Ravi
Saraf, han desarrollado este artefacto siguiendo el siguiente
sistema: en primer lugar tomaron un chip de silicio en el que habían
incrustado electrodos de oro. A este chip le añadieron un recubrimiento
formado por bacterias del tipo bacillus
cereus, común en muchos alimentos. Esta bacteria es un
mocroorganismo esporulado (con esporas), lo que le permite sobrevivir durante
largos periodos de tiempo en condiciones adversas.
Cambios en la humedad y en el flujo de corriente
Las bacterias se agruparon entonces espontáneamente formando una serie de puentes entre los electrodos.
Después, los científicos añadieron al chip una solución de partículas de oro,
cada una de las cuales medía alrededor de 30 nanómetros (un nanómetro es la
milmillonésima parte de un metro), y por último cubrieron el chip con
péptidos (compuesto formado por dos o más aminoácidos), que ayudaron a
mantener pegada la bacteria.
El aumento de los niveles de humedad hace que la bacillus cereus se dilate ligeramente, lo que a su vez
aumenta la distancia entre las nanopartículas cercanas, en una pequeñísima
diferencia, de 0,2 nanómetros. Esta finísima separación hace que sea más
difícil para los electrones de las nanopartículas saltar de una de éstas a la
siguiente, lo que reduce el flujo de corriente del chip. Por el contrario,
una reducción de la humedad del 20% al 0% hace que el flujo de corriente
aumente unas 40 veces.
Incluso después de muerta
En el momento de fabricarse el artefacto, la bacteria debe estar viva, con el
fin de que no pierda su forma. La bacteria puede vivir unos dos días sin
nutrientes, pero sigue reaccionando a los cambios de humedad incluso un mes
después de haber sido asimilada.
Según Saraf, con este sistema podrían fabricarse artefactos eléctricos,
aprovechando el sistema energético que proporciona la bacteria. Este chip
cibernético y biológico es el primer paso para el desarrollo de nuevos
aparatos cyborg.
Un sistema similar podría utilizarse también para utilizar organismos vivos
como fuente de energía y alimentar así sistemas electrónicos, según los
artífices de esta investigación, ya que lo que queda demostrado con esta
investigación es que es posible el acoplamiento entre organismos vivos y
dispositivos nanométricos.
_____________________________________________________
BANDA
ANCHA INALÁMBRICA
Nace el primer chip de Intel para conexiones WiMax
SAN
FRANCISCO (EEUU).- El fabricante de microprocesadores Intel lanzó el primer chip para conexión
inalámbrica de banda ancha de largo alcance, tecnología conocida como WiMax.
La empresa espera que esta tecnología adquiera en el futuro la popularidad de
que goza su "primo pequeño", el WiFi, y que, como éste, estimule
las ventas de equipamiento informático.
El chip de Intel, al que se
conoce como Rosedale, está diseñado para equipar a los artículos que reciban
la señal de WiMax en los domicilios particulares, al estilo de un módem de
acceso a Internet.
A diferencia del
WiFi, la conexión inalámbrica a Internet que se utiliza en cibercafés,
bibliotecas o domicilios, WiMax está diseñado para cubrir zonas de varios
kilómetros, incluso una ciudad entera.
Por otra parte,
varios fabricantes de ordenadores, entre los que se encuentra Dell, lanzaron los primeros aparatos que
utilizan chips de doble núcleo, fabricados por Intel.
____________________________________________________________
¿Cómo
serán los chips del futuro?
Intel
ha dado a conocer su visión sobre la fabricación de los procesadores en los
próximos veinte años. Según sus responsables, sus proyectos de investigación
previstos hasta 2020 van dirigidos a seguir desarrollando transistores más
pequeños, rápidos y que consuman menos. Para ello, están indagando en los
resultados que tendría el uso de materiales exóticos como nanotubos de
carbono y nanocables, así como en novedosas técnicas para llevar al
transistor a una escala atómica.
Estas
investigaciones son imprescindibles pues, con los actuales materiales, es
imposible disminuir aún más el tamaño de los chips (una vez que los
investigadores consigan bajar al nivel atómico, donde las puertas de los
transistores no son más grandes que uno o dos átomos, las actuales
tecnologías de fabricación no funcionarían) y precisamente ha sido la
disminución de sus dimensiones lo que ha conducido a Intel y al resto de la
industria a un incremento del rendimiento y una disminución de coste de los
procesadores en los últimos treinta años (la famosa ley de Moore).
Actualmente Intel ha finalizado su transición hacia la fabricación de
procesadores con tecnología de proceso de 90 nanómetros y ya tiene planes
para emplear materiales que permitirán disminuir el tamaño de los
transistores a longitudes de puerta de 10 nanómetros en 2011. Sin embargo, en
torno al año 2013, Intel y el resto de las compañías de la industria del chip
necesitarán otros materiales para continuar con estos ratios de disminución.
Los nanotubos de carbono y los nanocables son dos de los materiales que se
están planteando y que empezarán a usarse con bastante probabilidad entre
2013 y 2019. Después de esta fecha la compañía no tiene planes previstos,
aunque ya trabaja con universidades de todo el mundo para perfilar con mayor
exactitud este futuro.
Chip
contra atropellos
El grupo de
peatones más vulnerable ante los atropellos es el formado por niños y los
jubilados
Casi cuatro de cada diez personas
muertas por accidente de tráfico en zonas urbanas son peatones. Así se
desprende del estudio "Accidentalidad peatonal en núcleos urbanos",
realizado por el Instituto Mapfre de Seguridad Vial. El informe indica que el
grupo de peatones más vulnerable ante los atropellos es el formado por niños
y los jubilados. De la cifra total de víctimas por atropello en 2003, el
24,02% eran mayores de 65 años y el 13,34% eran menores de 15 años.
Cuatro empresas ajenas al mundo del
motor han colaborado con la firma Nissan para crear un mecanismo que avisará
a los conductores de automóviles de la presencia de niños en su trayecto y
ayudará a prevenir accidentes de tráfico.
El sistema se denomina
"i-safety" y ha copiado la tecnología que se utiliza en algunas
zonas para proteger a las víctimas de malos tratos de sus agresores. Para
ponerlo en marcha es preciso repartir a los niños unas tarjetas que envían
señales a receptores situados en la calle o a la entrada de edificios
escolares. Allí, se enciende un luminoso y los coches que se acercan pueden
leer "Cuidado. Se acercan niños". Algunos vehículos también cuentan
con receptores y los conductores reciben el mensaje directamente en su
vehículo.
El sistema se pondrá a prueba durante los próximos meses en
Japón y ya hay cien automovilistas que se han apuntado voluntarios para
llevar aparatos receptores en sus coches.

De Click
@quí para volver a la página anterior de www.PCDoctor.com.mx
Puedes mandar tus comentaríos @quí
(gerencia@pc-doctor.com.mx)
|