Historia y Reproductores de MP3
Por el “Dr. PC” David
Livingstone
Todos
hemos ya escuchado hablar de la tecnología de compresión de música llamado MP3, la cual asociamos a Internet, y entendemos
que son archivos pequeños de audio, pero no alcanzamos a visualizar que este
novedoso invento ya casi tiene 10 años de su aparición, y sin embargo a
pesar de su creación, se ha transmitido mundialmente hasta nuestras fechas.
Muchas compañías desarrolladoras de reproductores de CD se han inclinado a la
fabricación de reproductores de MP3, pues estos son cada ves mas pequeños y
con mayor capacidad de almacenamiento, además que la demanda ha crecido
enormemente en el mundo, y las exigencias de los consumidores se inclinan por
determinada marca como fenómeno de estatus social, así es, me refiero a los Ipod´s
creación del empresario Steve Jobs de MAC, aunque existen otras empresas como Sony, quien era
el líder mundial de reproductores de audio portátil, como lo fue su famoso Walkman que ahora produce discos duros de gran
capacidad, Así como Creative Labs quien también
es líder en tarjetas y accesorios de sonido, Panasonic,
Samsung y muchos mas, sin embargo sus ventas no se comparan con los
Ipod.
 Algo que a mi en lo personal me ha gustado es que
la tecnología del Ipod, no permite intercambiar archivos con otros Ipod´s o
reproductores de MP3, esto hace valer los derechos de autor, evitando la
propagación ilegal de la música, además que el software que contiene llamado
Itunes si permite convertir CD de la biblioteca personal del usuario e
inclusive comprar en línea canciones determinadas, si necesidad de comprar
los álbumes completos de los autores favoritos.
También existe en el mercado
una amplia variedad de Celulares que reproducen música MP3 y por supuesto las
PDA (computadoras de mano) y el famoso PSP de Sony que también lo incluyen.
Pues bien, a continuación
hablaremos del esoterismo de esta tecnología de MP3.
En
el año de 1987 el Instituto Fraunhofer se propuso desarrollar un método para
transmitir audio en un formato digital comprimido. Idearon un algoritmo
(codec) capaz de comprimir el sonido sin una pérdida de calidad apreciable.
En 1992, el Motion Picture Experts Group (MPEG) aprobó la tecnología y nació
el MP3 (MPEG1 Audio Layer 3 - 3er nivel de compresión del MPEG1). La
verdadera revolución llegó con el crecimiento espectacular de Internet:
cualquiera podía descargar una canción a su PC ignorando esa cosa que se
conoce como copyright.
Nunca dos letras armaron
tanto revuelo al juntarse con un número. Ponga MP3 en cualquier buscador de
Internet y verá el resultado. Se trata de un sistema de compresión de audio
que está revolucionando el mundo de la música. A través de chats, ftp y foros
de noticias vuelan canciones en formato MP3 de un ordenador a otro, con las
que jóvenes ínter nautas se construyen sus propios CD sin pasar por caja. Ahí
está el problema: el control sobre los derechos de autor y la distribución,
la mina de oro de la industria musical, se tambalea.
¿Cómo funciona?
El algoritmo de compresión
del MP3 se basa en las limitaciones del oído humano, que sólo es capaz de
captar frecuencias entre 20Hz y 20Khz (es más sensible entre 2 y 4Khz), y
elimina las frecuencias inaudibles conservando la esencia del sonido. Al
obtener un MP3 es posible seleccionar el nivel de codificación y compresión
que se desea. Obviamente, a mayor compresión, menor calidad. A 128Kbits/44khz
estéreo se consigue un buen equilibrio entre compresión y calidad y es el
nivel que encontraremos por defecto en los compresores y en las canciones
disponibles en la red.
Compresión de Audio y espacio ocupado en audio
de calidad CD
Los formatos de grabación
digital de audio con calidad CD requieren mucho espacio de almacenamiento.
¿Qué es MP3?
El formato de audio usado en los discos compactos (CD) usa 44.1
Khz y 16 bit, es decir, que graba 44.100 muestras de 16 bit (2 bytes) cada
segundo. Esta ingente cantidad de datos es la que permite obtener un sonido
de muy alta fidelidad.
Si multiplicamos 2 bytes *
44.100 obtenemos que se necesitan 88.200 bytes por segundo en cada canal del
estéreo. Así pues, necesitamos 176.400 bytes por segundo en una grabación
estereofónica.
Multiplicando
por 60, veremos que un solo minuto de grabación en calidad CD ocupa la
friolera de 10.584.000 bytes, es decir, 10.09 Mb por minuto.
Una pieza de 4 minutos ocuparía, por lo tanto, unos 40 Mb. Y
comprimido al formato MP3 a razón de 10 a 1 serían 4Mb por canción.
MP3 es el nombre abreviado
por MPEG-1 Layer III (o MPEG Audio Layer III) y es un subconjunto de audio
del standard industrial MPEG (Moving Picture Experts Group) desarrollado por
ISO (International Organization for Standarization) que se transformó en un
standard oficial en 1992 como parte del standard MPEG-1.
Fraunhofer Gesellschaft (FhG) fue la compañía alemana originalmente
involucrada en el desarrollo del MP3 y actualmente ostenta patentes clave
relacionadas con esta tecnología.
MPEG-1 Layer III es un componente de compresión de
audio solamente y es un descendiente directo del MPEG-1, que es compresión de
video para ancho de banda reducido (low bandwidth), muy usado en internet.
MPEG-2 es compresión de video para banda ancha (high bandwidth), es el
standard utilizado en el DVD.
Técnicamente, MP3 es un formato de compresión de audio del
tipo "lossy", es decir, al codificar audio descarta la información
poco relevante para el oído humano, una gran parte de la información del
audio original se pierde sin que esto signifique una disminución notable en
la calidad desde el punto de vista de un oyente humano. Avanzados modelos
psicoacústicos determinan la información que será descartada, aquella que
difícilmente somos capaces de oír.
Hay otros formatos del tipo
"lossless" que no descartan información al comprimir, por lo que la
calidad del audio permanece intacta, pero no logran ni lejos la tasa de
compresión del formato MP3.
El desarrollo del MP3 comenzó en 1987 en Alemania, en
el Fraunhofer Institut Integrierte Schaltungen (Fraunhofer IIS),
originalmente dentro del proyecto EUREKA EU147, Digital Audio Broadcasting
(DAB, en español, Transmisión de Audio Digital). Con el aporte del Profesor
Dieter Seitzer de la Universidad de Erlangen, se desarrolló un algoritmo que
eventualmente se hizo conocido como el ISO-MPEG Audio Layer-3 standard.
En Enero de 1988 quedó establecido el MPEG (Moving Picture Experts Group,
algo así como Grupo de Expertos en Películas), que no es una organización en
sí misma sino un subcomité de ISO/IEC (International Standards
Organization/International Electrotechnical Commission).
Fraunhofer recibió una
patente por el MP3 en abril de 1989 en Alemania, y en 1992 el algoritmo de
Fraunhofer fue integrado en el standard MPEG-1, cuya especificación fue
publicada en 1993. En 1994 el algoritmo se integró al MPEG-2 y su
especificación fue publicada en 1995.
El 23 de Febrero de 1994 Fraunhofer hizo pública por primera vez una versión
pre-beta shareware de l3enc (layer 3 encoder).
En esa época las copias se distribuían en diskettes o a través de algunos BBS.
l3enc fue el primer programa disponible públicamente que permitió crear mp3s
en una PC.
El 25 de Enero de 1995 Fraunhofer pidió la patente del MP3 en USA y le fue
concedida el 26 de Noviembre de 1996.
Si bien los primeros MP3
encoders estuvieron disponibles desde 1994, al principio eran pocos los
que poseían este tipo de software y el hardware suficiente para utilizarlo
con eficiencia; los primeros intercambios de archivos MP3 se hicieron a
través de FTP, un servicio de internet no demasiado
popular en esa época. Más tarde la compañía alemana Opticom, licenciataria de
FhG, empieza a comercializar un software muy fácil de usar, ".mp3
Producer", basado en el encoder de Fraunhofer. Desde USA se suma Telos Systems con su
"Audioactive Production Studio".
En Septiembre de 1998
Fraunhofer contactó a desarrolladores independientes de MP3 encoders y decoders
que estaban basados en el código fuente publicado por ISO. FhG tenía
protección de patente sobre el algoritmo que ellos estaban usando, y los
programadores que quisieran seguir desarrollando sus aplicaciones de software
tendrían que pedir (y pagar, por supuesto) una licencia a FhG.
En Septiembre de 1998, un grupo de audiowarez
y cracking llamado Radium
publica una versión externa pirata del codec MP3 profesional de Fraunhofer, con algunas
mejoras sobre el original. El codec da la vuelta al mundo por Internet en
pocos días.
Miles de usuarios de Internet comienzan a transformar sus CDs en archivos MP3
y a compartirlos vía FTP y HTTP.
En Febrero de 1999, el sello discográfico independiente Sub Pop comenzó a
distribuir selecciones musicales en el formato MP3. Desde el inicio de 1999
la popularidad del formato MP3 se fue incrementando aceleradamente. Se
multiplicaban los programas para crear MP3s, algunos de ellos gratuitos (ej: LAME,
BladeEnc),
desarrollados por programadores independientes que no le pagan derechos de
propiedad a FhG.
En Mayo de 1999, a los 19 años, un novato estudiante universitario de la Northeastern University de Boston llamado Shawn Fanning
presenta en la web un servicio gratuito de intercambio de archivos MP3
llamado Napster, basado en la tecnología
"Peer-To-Peer" (P2P). Este sistema permite a los usuarios
conectarse entre sí y formar un gigantesco depósito de MP3s en el que todos
pueden buscar cualquier tipo de música disponible y bajarla a su disco sin
cargo. El sistema se denomina Peer To Peer (colega a colega) ya que permite
que la máquina de un usuario se conecte con la de cualquier otro sin
necesitad de tener como intermediario a un servidor central.
En pocos meses, Napster se
hace inmensamente popular gracias al poder de internet y al irresistible
atractivo de obtener cualquier tipo de música sin tener que pagar por ella.
Millones de usuarios se conectan habitualmente y comparten decenas de miles
de gigabytes de MP3s. Si bien las ventas de discos no bajan notablemente, las
compañías discográficas no saben como frenar la ola de MP3s.
Algunas empresas (Diamond Multimedia
, Creative Labs ,
etc.) comienzan a publicitar masivamente diferentes dispositivos portátiles
para reproducir MP3s.
En Diciembre de 1999, muchas discográficas (entre ellas pesos pesados como
Universal Music, BMG, Sony Music, Warner Music Group y EMI) le inician juicio
a la compañía Napster, acusándola de alentar la copia y distribución ilegal y
masiva de música registrada bajo derechos de autor. En Abril de 2000, la
reconocida banda Metallica presenta una demanda contra Napster, intentando
convertirse en la "bandera" de los artistas que se sienten
perjudicados. Metallica y su ejército de abogados también inician juicio a
varias universidades (University of Southern California, Yale e Indiana
University) por considerar que permiten el uso de su descomunal ancho de
banda por parte de gran cantidad de estudiantes que piratean su música
registrada. Metallica llega al extremo de hacer monitorear uno por uno los
archivos que comparten miles de usuarios, entregando luego al juez una
carpeta con 300.000 páginas donde se detallan cada una de las violaciones al
copyright. Por orden judicial, muchos usuarios de Napster son baneados y no
pueden utilizar el servicio. La bronca de la comunidad Napster hace florecer
las páginas anti-Metallica en la web. Mientras tanto, en internet empiezan a
vislumbrarse diferentes emprendimientos similares a Napster.
Después
de muchos meses de idas y venidas, Napster pierde los juicios y el servicio
gratuito es cancelado, dejando más de 30 millones de usuarios descolgados.
BMG inicia tratativas con Napster para implementar un servicio pago que, por
el momento, queda en la nada.
Finalmente, los ex-usuarios de Napster se dispersan entre una variedad de
servicios gratuitos alternativos, muchos de los cuales permiten compartir
cualquier tipo de archivo además de los MP3s. Morpheus, WinMX, Kazaa Media
Desktop (actualmente es el más popular), AudioGalaxy, Bearshare, LimeWire,
iMesh, entre otras aplicaciones, se reparten el trono de Napster.
A fin de cuentas, ni las súper
poderosas discográficas, ni Metallica, ni varios otros artistas que también
hostigaron a Napster pudieron contra la naturaleza libre y des-regulada de Internet.
Porqué
el formato MP3 logró tanta popularidad?
La
señal de audio digital contenida en un CD de audio convencional consiste en
muestras (samples) de 16 bits grabadas a una tasa de muestreo (sampling rate)
de 44100Hz. Es como si se tratara de una película , donde cada segundo de la
misma está compuesto por 44100 fotos que ocupan 16 bits de memoria cada una.
Esto implica que cada segundo de audio digital stereo (2 canales con señal
independiente) en un CD ocupa 16bits*44100 Hz*2canales=1411200 bits, sabiendo
que 1byte=8bits concluimos que para guardar un segundo de audio digital
stereo calidad CD necesitamos 1411200 / 8=176400bytes, lo que es equivalente
a 172.27Kbytes. Una típica pista de 4 minutos de puro audio digital stereo ocupa
entonces unos 172.27*4*60=41,343.75 Kbytes , que es equivalente a 40.37 Mbytes.
Supongamos
que queremos descargar esta pista de 4 minutos a través de Internet, mediante
un MODEM de 56kbps. En la práctica nunca se llega a 56kbps sino que las
velocidades de transmisión típicas son de 48kbps para una línea en muy buen
estado, incluso pueden ser mucho menores si la red es precaria o está
congestionada. Entonces, para descargar los 40.37Mbytes a 48kbps tardaríamos
aproximadamente unos 117.6 minutos, es decir: con
una conexión de 56k en condiciones óptimas habría que estar cerca de 2 horas
conectado a internet para bajar una pista de audio de 4 minutos. Por
lo tanto es totalmente impráctico bajar audio digital sin compresión con una
conexión de 56k. Si intentamos reducir el tamaño de la señal, por ejemplo,
cambiando la tasa de muestreo de 44100KHz a 8000Hz, el audio resulta de menor
tamaño pero también de mucha menor calidad.
El standard de codificación MP3 permitió
reducir drásticamente la cantidad de información necesaria para representar a
una señal de audio de alta calidad. El típico archivo MP3 de calidad cercana
a la de un CD ocupa unos 128kbits por segundo, por lo que nuestra pista de
audio de 4 minutos comprimida en el formato MP3 ocuparía unos 3750Kbytes. Si estamos en las mismas condiciones mencionadas
anteriormente, recibir este archivo MP3 a través de nuestro modem tomaría
unos 10.67 minutos.
El formato MP3 se hizo tan popular por este motivo, nos permite obtener en
poco más de 10 minutos lo que antes nos hubiese tomado cerca de 2 horas
conectados a Internet, sin tener una pérdida significativa de calidad. El
standard MP3 logró transformar la transmisión de audio digital de alta
calidad en algo práctico, razonable y convincente para el usuario promedio de
Internet.
Nace un nuevo standard: mp3PRO
MP3PRO
es la combinación del Standard MP3 y una nueva tecnología de codificación de
audio llamada Spectral Band Replication (SBR), que mejora la eficiencia y
fidelidad de los codecs de audio existentes. SBR fue desarrollado por Coding Technologies
y aplicado en conjunto con Thomson Multimedia y Fraunhofer IIS. Los archivos mp3PRO tienen la extensión
.MP3 al igual que los MP3 convencionales, aunque internamente son diferentes.
Para bitrates bajos, la perfomance del formato MP3PRO es significativamente
superior a la del MP3.Un archivo MP3PRO a 64kbps suena mejor que un MP3 a
96kbps , por otra parte la calidad de un MP3PRO a 96kbps (máximo bitrate
constante de los encoders MP3PRO actuales) es similar a la de un MP3 a
128kbps ocupando mucho menos espacio en disco y ofreciendo una calidad de audio
muy buena para el usuario promedio.
MP3PRO mantiene una calidad decente para
determinados usos, incluso a bitrates tan bajos como 32kbps.
En
realidad el formato MP3PRO no reemplaza al MP3 original sino que está pensado
para ser utilizado en bitrates bajos (32kbps a 96kbps) ya que es en este
espectro donde es mucho mejor que MP3 y es por este motivo especialmente apto
para ser usado en reproductores portátiles que usualmente tienen una memoria
limitada. Por otro lado para bitrates medios y altos (160kbps a 320kbps) y
consecuentemente muy alta calidad de sonido el formato MP3 es superior a MP3PRO.
Es muy importante aclarar que los archivos MP3PRO
no sonarán con toda su calidad en cualquier reproductor. Por ejemplo para
escuchar un MP3PRO con Winamp será necesario obtener el MP3PRO plugin para
Winamp (programa de unos 175KB), instalarlo y configurarlo, de lo contrario
los archivos MP3PRO no se escucharán al máximo de su fidelidad. Otros
reproductores como MusicMatch Jukebox 7.2 vienen con soporte MP3PRO incluido,
lo que seguramente sucederá con todos estos programas en un futuro cercano.
Siguiendo con el ejemplo anterior, para recibir una pista
de audio de 4 minutos comprimida en MP3PRO de 64kbps a través de nuestro MODEM
de 56k tardaríamos solamente 5.33 minutos, la mitad de lo que tarda en bajar
un MP3 de 128kbps.
Un MP3PRO de 80kbps que tiene una calidad
aceptable tardaría solamente 6.66 minutos en bajar. A mediados de 2001 se
empezó a comercializar la nueva generación de reproductores portátiles que
soporta el formato MP3PRO.
El
futuro
En
estos momentos hay nuevos formatos, la mayoría en etapa de desarrollo, que
son técnicamente superiores a MP3 y MP3PRO, aunque por supuesto no cuentan
con tanta popularidad. Entre ellos pueden mencionarse: AAC
(Advanced Audio Coding, parte del proyecto MPEG-4), MPC
(MPEGPlus o Musepack), OGG
(Ogg Vorbis). Existen plugins para Winamp que permiten reproducir archivos
AAC y MPC , mientras que OGG es uno de los formatos que Winamp soporta de
manera nativa (sin necesidad de plugins).
 
De Click
@quí para volver a la página anterior de www.PCDoctor.com.mx
Puedes mandar tus comentaríos @quí (gerencia@pc-doctor.com.mx)
|