Tecnología para el Alzheimer
Con los sensores de intel los médicos pueden monitorear al paciente a través de una computadora.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que comienza con leves problemas de memoria y termina con un severo daño cerebral.
En promedio, las personas afectadas viven entre 8 y 10 años después de que se les ha diagnosticado, aunque en algunos casos pueden durar hasta 20 años.
Las personas con problemas de memoria un día normal se convierte en todo un reto, pues en ocasiones su enfermedad les impide realizar actividades tan sencillas como caminar, comer o moverse y para lograrlo necesitan algo o a alguien que las auxilie. Para eso esta la tecnología.
Manny Vara, gerente de educación tecnológica de Intel, explicó los programas de apoyo a la salud en los que participa intel, y dijo que el fabricante no sólo participa con inversiones, sino también en el desarrollo de esta tecnología.
"Estamos en la etapa de investigación tratando de entender todas las necesidades que tienen estas personas (enfermas de Alzheimer)... ahora no sabemos casi nada, pero queremos conocer lo que les hace falta", señaló Vara. Explicó que esta tecnología es muy útil sobre todo en instituciones o organismos que ayudan a personas con esta enfermedad, pues pueden auxiliarlos en su localización y ayudar a los enfermos a recordar pequeñas cosas o situaciones.
Un poco de historia:
El Dr. Alzheimer describió esta enfermedad como una degeneración de las células nerviosas del cerebro que impide el paso a las señales electroquímicas entre una neurona y otra, que como consecuencia provoca el deterioro de funciones intelectuales como la memoria, el pensamiento y el razonamiento, por lo que generalmente también la conducta registra importantes alteraciones.
En la década de los ochenta a esta enfermedad se le reconoció como un problema mayor de salud pública a nivel mundial. Desde entonces, ninguna otra afección cerebral ha despertado tal interés entre los científicos neurólogos. La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en uno de los problemas prioritarios de salud a nivel internacional y, en este proceso, México no es la excepción. Las transiciones sociales, demográficas y económicas que ha experimentado nuestro país en las últimas décadas han propiciado que un mayor número de personas llegue a la tercera edad, debido particularmente a los avances registrados por la medicina se ha incrementado sustancialmente la esperanza de vida al nacer, y con ello el riesgo del deterioro intelectual durante la senectud, así como los requerimientos de servicios de salud para su atención.
En esta ocasión, el Día Mundial de Alzheimer estará dedicado a la detección temprana de este padecimiento, a fin de facilitar la acción conjunta de todos los sectores que intervienen en la atención de los pacientes. Por ello, este año el lema del Día Mundial de Alzheimer es "diagnosticar la demencia, el primer paso hacia la ayuda". La Federación Internacional de Alzheimer, institución encargada de la celebración del Día Mundial de Alzheimer, fue fundada en 1984 en la ciudad de Chicago con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud y de diversas personalidades, entre las que sobresale la princesa Yasmin Aga Khan, cuya madre, Rita Hayworth, vivió sus últimos años con está enfermedad. La princesa Aga Khan fue la primera personalidad que reconoció públicamente la enfermedad de Alzheimer y los estragos que provoca en la vida del paciente y de su familia, lo que permitió difundir entre la población de todo el mundo la existencia de esta enfermedad y abrió la posibilidad para que los familiares de los enfermos buscaran apoyo y asesoría especializada. La Federación Internacional de Alzheimer actualmente cuenta con 57 países miembros. México es uno de ellos. La mayoría de los miembros de la Federación son países en vías de desarrollo, en los que los servicios sociales y de salud son muy limitados, por lo que el trabajo de la sociedad organizada cobra en ellos mayor importancia. El Alzheimer es una enfermedad que por su naturaleza demanda la conjunta de familiares y personal médico para su atención. Alzheimer: cuando la vida se borra
|
De Click @quí para volver a la página anterior de PCDoctor
Puedes mandar tus comentaríos @quí
|